• Especialidades

    Especialidades

Endometriosis

La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. Es menos frecuente que la endometriosis aparezca fuera del abdomen como en los pulmones o en otras partes del cuerpo. Se han descrito casos raros de endometriosis incluso en el cerebro. No existe cura para la endometriosis, aunque existen diferentes tratamientos que incluyen analgésicos para el dolor, tratamiento hormonal y cirugía.

Los síntomas de la endometriosis pueden ser confundidos con los de la enfermedad pélvica inflamatoria, la enfermedad celíaca, el síndrome del intestino irritable, la fibromialgia, la cistitis intersticial y muchas más patologías.

Epidemiología

La endometriosis es una enfermedad relativamente frecuente que afecta al 20% de las mujeres en edad fértil, desde la menarca hasta la menopausia, aunque algunas veces la endometriosis puede durar hasta después de la menopausia. La endometriosis altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen, afectando a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de reproducción.

Fisiopatología

Cuando el tejido endometriósico crece, aparecen bultos llamados implantes, que la mayoría de las veces son benignos y rara vez se relacionan con el cáncer de ovario. Los implantes de la endometriosis están influidos por el ciclo menstrual, de tal manera que en cada menstruación surgen una serie de problemas. Los implantes endometriósicos también sangran, sin posibilidad de que la sangre salga fuera del cuerpo, por lo que se desarrolla inflamación y tejido cicatrizal o fibrosis, que generar obstrucción intestinal, sangrado digestivo y trastornos miccionales llegando incluso a lesionar el riñón de manera irreversible.

Etiología

La causa de la endometriosis es desconocida. Una teoría es que, durante la menstruación, parte del tejido menstrual o endometrial, en lugar de evacuarse en la menstruación, regresa al abdomen a través de las trompas de Falopio por flujo retrógrado. Según esta teoría, el tejido endometrial viable puede llegar a colonizar el ovario y responder en cada ciclo de la misma forma que las células endometriales uterinas, es decir, creciendo y descamándose en cada ciclo. Otra teoría sugiere que hay células del peritoneo que se transforman en endometriales. La endometriosis puede ser una enfermedad hereditaria y ser causada, por tanto, por una predisposición genética.

Los investigadores también están observando la participación del sistema inmunológico y la manera en que estimula o reacciona a la endometriosis. Las sustancias químicas producidas en las áreas afectadas por la endometriosis irritan o impulsan el crecimiento de tumores en más áreas. Está demostrado que las mujeres que tienen esta enfermedad tienen mayores probabilidades que otras mujeres de sufrir trastornos del sistema inmunitario, en los que el cuerpo ataca sus propios tejidos (enfermedades autoinmunes) y que las mujeres con endometriosis tienen también mayores probabilidades de sufrir “Síndrome de Fatiga Crónica” y “Síndrome de Fibromialgia”. También es muy probable que estas mujeres sufran asma, alergias y trastornos de la piel como eczemas o psoriasis. Se piensa que un estudio más profundo del sistema inmunitario en la endometriosis podría revelar información importante para encontrar las causas de esta enfermedad y su tratamiento.

Otros investigadores están observando la endometriosis como una enfermedad del sistema endocrino, ya que los estrógenos fomentan el desarrollo de la enfermedad. Otros estudios buscan conocer si los agentes ambientales, como la exposición a sustancias químicas fabricadas por el hombre, provocan la enfermedad. Más investigaciones tratan de comprender qué otros factores, si existen, afectan al curso de la enfermedad.

Otra área importante de la investigación es la búsqueda de marcadores de endometriosis. Estos marcadores son sustancias presentes en el cuerpo creadas por la enfermedad o en respuesta a ésta, y pueden aislarse en la sangre u orina. Si se encuentran marcadores por medio de una prueba de sangre u orina, entonces se podría hacer un diagnóstico de endometriosis sin necesidad de cirugía. También se puede detectar mediante pruebas de marcadores tumorales en las que el factor CA-125 saldrá alterado, pero es un marcador muy poco específico.

Diagnóstico

Cuando la mujer padece uno o varios de estos síntomas, dolor intenso asociado a la menstruación o las relaciones sexuales debe consultar a un ginecólogo. El diagnóstico de endometriosis es difícil y para conseguirlo es necesario realizar por sobre todas las cosas una escucha atenta además de algunos estudios como:

  • Exploración ginecológica: luego de una escucha atenta se realizará un examen físico exhaustivo. El examen físico incluirá el tacto vaginal bimanual y sus múltiples variedades. Este examen permite obtener muchísima y muy valiosa información acerca de lo que está pasando en la pelvis. Sirve para la presunción del diagnóstico y para planificar la cirugía en los casos que sea necesario.
  • Ecografía ginecológica: Es la prueba que obtiene imágenes mediante ultrasonidos del aparato genital femenino. Puede ser abdominopélvica, donde el transductor se coloca sobre la piel de la paciente en distintas posiciones, o vaginal, donde un transductor específico se introduce dentro de la vagina. La ecografía transvaginal es el estudio más importante y de primera línea para evaluar endometriosis. En manos expertas puede obtener tanta información como una resonancia e incluso en algunos aspectos, más específica. Existen protocolos de estudios especiales para endometriosis.
  • Resonancia magnética nuclear:
  • Hay que realizarla en casos seleccionados. Especialmente para evaluar cuando existe compromiso de estructuras como los uréteres, el intestino o compromiso nervioso. No es un estudio de primera linea y debe ser realizado estrictamente por expertos ya que de otro modo se desaprovecha su potencial. 
  • Laparoscopia: La laparoscopia es una cirugía que se realiza con anestesia general en la que se coloca dentro del abdomen un tubo con luz y través de pequeñas incisiones se introduce instrumental. Con esta técnica se remueven los tejidos afectados. Es indispensable que esta cirugía sea realizada por un equipo quirúrgico entrenado y experimentado en este tipo específico de cirugías. Se ha usado ampliamente para realizar diagnóstico. A la luz de los conocimientos actuales no debería usarse con esa finalidad.

Tratamiento

El tratamiento de la endometriosis es complejo. Tratándose de una enfermedad tan heterogénea resulta muy difícil estandarizar un tipo de tratamiento. Es más bien muy personalizada. Distintas edades, comorbilidades, presentaciones de la enfermedad, hacen necesario individualizar los tratamientos. 

  • Analgesicos: quizás resulte ser el primer tratamiento de la endometriosis y permita controlar el dolor en los casos de poca sintomatología.
  • Hormonales: los anticonceptivos orales combinados o progestágenos solos a menudo suelen ser una excelente opción de tratamiento y sostenible a largo plazo. También deben considerarse los implantes subdérmicos, los sistemas de liberación intrauterinos (SIU), etc.
  • Cirugía: debería ser nuestra última opción. Cuando por algún motivo los tratamientos conservadores no pudieran ser factibles se realizará cirugía. En el caso de realizarse cirugía debe ser completa. El objetivo debe ser remover la cirugía en una única vez y evitar repeticiones. Las cirugías repetidas suelen asociarse a mayor morbilidad y con resultados inferiores a las cirugías anteriores. Debe ser realizada por equipos altamente entrenados y con experiencia probada. Antes de decidir operarse no dude en consultar a varios especialistas y solicite todas las explicaciones que usted necesite. 

Caminata por la Endometriosis

  • Endometriosis
  • Endometriosis
  • Endometriosis
  • Endometriosis

Últimos Artículos para Pacientes.

Endometriosis

Endometriosis

Preparándonos para una Cirugía

Preparándonos para una Cirugía

Sexualidad e Histerectomía

Sexualidad e Histerectomía

Miomas o Fibromas Uterinos

Miomas o Fibromas Uterinos

Consultorios Norte
(Monte Grande)

Lunes y miércoles
de 16 a 19 hs
Dirección
Avellaneda 55. Monte Grande.

Turnos Web

boton WA WhatsApp:
(+54 11) 5025 9528

Contacto

Mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.