Descripción general
Los quistes ováricos son bolsas llenos de líquido en un ovario o en su superficie. Las mujeres tienen dos ovarios; cada uno tiene el tamaño y la forma de una almendra y está ubicado a un lado del útero. Los óvulos, que se producen y maduran en los ovarios, se liberan en ciclos mensuales durante los años fértiles.
Muchas mujeres tienen quistes ováricos en algún momento. La mayoría de los quistes ováricos no presentan molestia (o muy poca) y no resultan perjudiciales. La mayoría desaparece sin tratamiento en unos pocos meses.
Sin embargo, los quistes ováricos (especialmente, los que se han roto) pueden producir síntomas graves. Para proteger tu salud, hazte exámenes pélvicos regulares y familiarízate con los síntomas que pueden indicar un problema que tal vez sea grave.
Síntomas
La mayoría de los quistes no provocan ningún síntoma y desaparecen solos. Sin embargo, un quiste ovárico grande puede provocar:
- Dolor pélvico: dolor sordo o intenso en la parte inferior del abdomen, del lado del quiste
- Sensación de saciedad o pesadez en el abdomen
- Hinchazón
Cuándo consultar al médico
Busca atención médica inmediata si tienes lo siguiente:
- Dolor pélvico o abdominal intenso o repentino
- Dolor acompañado de fiebre o vómitos
Causas
La mayoría de los quistes de ovario se producen a raíz del ciclo menstrual (quistes funcionales). Otros tipos de quistes son mucho menos frecuentes.
Quistes funcionales
En los ovarios normalmente crecen estructuras similares a los quistes, llamadas «folículos», todos los meses. Los folículos producen las hormonas estrógeno y progesterona, y liberan un óvulo cuando ovulas.
Si un folículo normal continúa creciendo, se denomina «quiste funcional». Existen dos tipos de quistes funcionales:
- Quiste folicular. Aproximadamente en la mitad del ciclo menstrual, un óvulo sale de su folículo y viaja por la trompa de Falopio. Un quiste folicular comienza cuando el folículo no se rompe ni libera el óvulo, sino que continúa creciendo.
- Quiste del cuerpo lúteo. Cuando un folículo libera el óvulo, comienza a producir estrógeno y progesterona para la concepción. El folículo se llama ahora «cuerpo lúteo». A veces, se acumula líquido dentro del folículo, lo que provoca que el cuerpo lúteo se expanda y se forme un quiste.
Los quistes funcionales son generalmente inofensivos, rara vez provocan dolor, y suelen desaparecer por sí solos en dos a tres ciclos menstruales.
Otros quistes
Los tipos de quistes que no están relacionados con el funcionamiento normal del ciclo menstrual son:
- Quistes dermoides. Estos quistes, que también se denominan «teratomas», pueden contener tejido, como cabello, piel o dientes, porque se forman a partir de células embrionarias. No suelen ser cancerosos.
- Cistoadenomas. Se forman en la superficie de un ovario y pueden estar llenos de un material acuoso o mucoso.
- Endometriomas. Se forman a raíz de una enfermedad en la que las células endometriales uterinas crecen fuera del útero (endometriosis). Parte del tejido se puede adherir al ovario y formar un bulto.
Los quistes dermoides y los cistoadenomas se pueden agrandar, lo que puede provocar que el ovario se desplace de su posición. Esto aumenta la posibilidad de que se produzca una torsión dolorosa del ovario, llamada «torsión ovárica». La torsión ovárica también puede producir una disminución o la detención del flujo sanguíneo hacia el ovario.
Factores de riesgo
El riesgo de tener un quiste ovárico se intensifica a causa de:
- Problemas hormonales. Estos comprenden tomar clomifeno (Clomid), un medicamento para la fecundidad que se utiliza para estimular la ovulación.
- Embarazo. A veces, el quiste que se forma al ovular permanece en el ovario a lo largo del embarazo.
- Endometriosis. Esta afección provoca que las células endometriales uterinas crezcan fuera del útero. Parte del tejido se puede adherir al ovario y formar un bulto.
- Una infección pélvica grave. Si la infección se propaga a los ovarios, puede provocar la formación de quistes.
- Un quiste ovárico previo. Si tuviste un quiste, es probable que tengas más.
Complicaciones
Algunas mujeres presentan tipos de quistes menos frecuentes que el médico puede encontrar durante un examen pélvico. Las masas ováricas quísticas que se producen después de la menopausia pueden ser malignas. Por eso es importante hacerse exámenes pélvicos con regularidad.
Las complicaciones poco frecuentes que se relacionan con los quistes ováricos comprenden las siguientes:
- Torsión ovárica. Los quistes que se agrandan pueden hacer que el ovario se mueva, lo que aumenta la posibilidad de que se produzca una torsión dolorosa del ovario (torsión ovárica). Los síntomas comprenden la aparición abrupta de dolor intenso en la pelvis, náuseas y vómitos. La torsión ovárica también puede disminuir o detener el flujo de sangre a los ovarios.
- Rotura. La rotura de un quiste puede provocar dolor intenso y sangrado interno. Cuanto más grande es el quiste, el riesgo de rotura es mayor. La actividad vigorosa que afecta la pelvis, como el acto sexual vaginal, también aumenta el riesgo.
Prevención
Aunque no existe un modo específico de prevenir los quistes ováricos, realizarse exámenes pélvicos de manera regular ayuda a garantizar que los cambios en los ovarios se diagnostiquen lo más pronto posible.
Diagnóstico
Se puede detectar un quiste en el ovario durante un examen pélvico. En función de su tamaño y de si está relleno de líquido, es sólido o mixto, es probable que el médico recomiende pruebas para determinar su tipo y si necesitas tratamiento. Los exámenes posibles comprenden:
- Pruebas de embarazo. Un resultado positivo podría indicar que tienes un quiste del cuerpo lúteo.
- Ecografía pélvica. Un dispositivo con forma de varilla (transductor) envía y recibe ondas sonoras de alta frecuencia (ecografía) para generar una imagen del útero y los ovarios en una pantalla de video. El médico analiza la imagen para confirmar la existencia de un quiste, para identificar la ubicación y para determinar si es sólido, si está lleno de líquido o si es una combinación de ambos.
- Laparoscopia. Mediante un laparoscopio, un instrumento delgado y provisto de una luz que se inserta en el abdomen a través de una pequeña incisión, el médico puede ver los ovarios y extirpar el quiste ovárico. Este es un procedimiento quirúrgico para el que se requiere anestesia.
- Análisis de sangre de CA 125. Los niveles en sangre de una proteína llamada «antígeno del cáncer 125» (CA 125) muchas veces son elevados en mujeres con cáncer de ovario. Si el quiste es parcialmente sólido y tienes un riesgo elevado de tener cáncer de ovario, el médico puede solicitar esta prueba.
También puede haber niveles elevados de CA 125 en enfermedades no oncologicas, como endometriosis, miomas uterinos y enfermedad inflamatoria pélvica.
Tratamiento
El tratamiento depende de la edad, del tipo y tamaño del quiste y de los síntomas. El médico te puede sugerir:
- Conducta expectante. En muchos casos, puedes esperar y volver a hacerte el examen para ver si el quiste desaparece en unos pocos meses. Esto es por lo general una opción, sin importar la edad, si no tienes síntomas y una ecografía indica que tienes un quiste simple y pequeño lleno de líquido.
Es probable que el médico te recomiende hacerte ecografías pélvicas de seguimiento periódicamente para ver si el quiste cambia de tamaño.
- Medicamentos. El médico te puede recomendar anticonceptivos hormonales, como píldoras anticonceptivas, para prevenir la recurrencia de los quistes ováricos. Sin embargo, las píldoras anticonceptivas no reducen el tamaño de los quistes existentes.
- Cirugía. El médico podría sugerir la extracción de un quiste si es grande, si no parece un quiste funcional, si está creciendo, si persiste por dos o tres ciclos menstruales o si te causa dolor.
Algunos quistes pueden extraerse sin extraer el ovario (cistectomía ovárica). En algunos casos, el médico podría sugerir extraer el ovario afectado y dejar el otro intacto (ooforectomía).
Si una masa quística es oncologica, es probable que el médico te derive a un especialista en cáncer ginecológico. Quizá sea necesario que te extraigan el útero, los ovarios y las trompas de Falopio (histerectomía total), y posiblemente debas someterte a quimioterapia o radiación. Es probable que el médico te recomiende una cirugía si se presenta un quiste ovárico después de la menopausia.